Site Loader

La Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) reúne por primera vez a los representantes de los laboratorios de cine independientes en Latinoamérica. Proponen generar una red de intercambio y generación de saberes con quienes han construido sus propios modelos de trabajo y colaboración con la lógica de cada  región. Asimismo, incluyen las experiencias del laboratorio francés L’abominable y el australiano Nano Lab. La BIM se realiza hasta el 31 de octubre de 2020.

En el marco de este encuentro, los laboratorios independientes presentan un programa de cortometrajes de producciones propias.

Los encuentros son coordinados por la cineasta y artista Azucena Losana.

Primer encuentro: Participan Rodrigo Sousa & Sousa y Vini Campos (Lab.irinto.Lab), Guillermo Zabaleta (FAC). Fecha: 24/10/2020 15:00 AR (GMT-3)

Rodrigo Sousa & Sousa. Es cofundador del colectivo “Mundo em Foco” (2004), co-creador y director de “Super OFF – Oficinas, Filmes e Festival Internacional de Cine Super 8” (2014), fundador de 26 Frames de Abril (2016), co-fundador de “Lab.irinto.Lab” Laboratorio Artesanal de Cinema e Fotografía (2017) y co-director del “1666: Festival de Cine en 16mm”. Es miembro de APAN (Asociación de Profesionales Audiovisuales Negros). Se graduó en Audiovisual (Unip) con especialización en Cine Documental (FGV) y Máster en Documental Creativo (EICTV-Cuba). Técnico en Fotografía, Edición de Video y Gestión Pública. Actualmente realiza su primer largometraje documental en la fase de producción, titulado Rastro.

Vini Campos. Es director, guionista y laboratorista. Estudió Guión en la EICTV – Cuba y fotografía en Colombia. Se graduó en Cine en la Fundação Armando Alvares Penteado (FAAP) donde realizó su primer corto María, presentado en el 36° Festival Internacional de Cine de Uruguay, 29° Curta Kinoforum de São Paulo, 25° Festival de Cine de Vitória. Recibió mención honorífica al mejor corto latino en el Festival Internacional de Cine La Picasa y al mejor corto estudiantil en el 7° Festival de Cine Latino Independiente Bahía Blanca, ambos en Argentina. Actualmente se centra en la investigación y producción de películas en 16mm. Es co-director del “1666: Festival de Cine en 16mm” y artista residente en el Lab.rinto.Lab.

Guillermo Zabaleta. Artista visual y docente. Estudió museología y se especializó en preservación fílmica en Nueva York, Londres y Madrid. Es miembro de la Fundación de Arte Contemporáneo. Desde el 2009 a la fecha coordina el Laboratorio de Cine FAC. Docente invitado en la Maestría de Cine Alternativo de la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba, 2017. Ha dictado talleres y laboratorios de cine experimental en La Habana, Lima, Murcia, Madrid y Montevideo. Como artista participó de la III Bienal de Montevideo, 12a Bienal de La Habana, IX Bienal de Salto, Manifesta 8/Paralelos y Cine a Contracorriente. Sus films y performances se han mostrado en México, Cuba, España, Argentina, Brasil, EE.UU y Suiza, entre otros. Es cofundador de MVD Cine Experimental I y II.

Segundo encuentro: Participan Elena Pardo (LEC), Enrico Mandirola (Kinolab). Fecha: 24/10/2020 18:00 AR (GMT-3)

Elena Pardo. Vive y trabaja entre Oaxaca y la Ciudad de México donde se desempeña como artista visual y realizadora de documentales, cine experimental y animación. Uno de los ejes de su trabajo es la exploración de las posibilidades del material fílmico fotoquímico, tanto la preservación, reciclaje y experimentación en la captura de imágenes, el trabajo en laboratorio y la proyección de los diversos formatos: Super 8, 16mm y 35mm. Realizó cortometrajes como Juquilita, Mi Barrio, Inventario Churubusco y otras piezas de cine expandido. Actualmente está produciendo el proyecto Pulsos Subterráneos con apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte / FONCA. Forma parte desde el año 2005 del colectivo de cine expandido Trinchera Ensamble, conformado por artistas de diferentes disciplinas, que utilizan equipos y materiales analógicos de imagen y sonido para sus presentaciones en vivo. Es además cofundadora y actualmente directora del Laboratorio Experimental de Cine (LEC).

Enrico Mandirola. Cineasta y artista visual Italiano instalado en Bogotá desde el año 2007. Profesor de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana y en la Facultad de Comunicación de la Uniminuto en Bogotá. Es miembro del laboratorio colectivo de artistas-cineastas “L’Abominable” de París, espacio donde inició su trabajo artístico como experimentador audiovisual entre el año 2001 y 2006. Fundó en 2007 el laboratorio de cine artesanal KinoLab-Colombia, espacio dedicado a la creación y recuperación de la memoria colectiva en los formatos de cine Super 8 y 16mm. Desde el 2015 está cursando un doctorado en comunicación en la Universidad de la Plata en Argentina, investigando el cine cenestésico como propuesta comunicativa que ofrece una desarticulación de las estructuras hegemónicas del cine contemporáneo. Sus obras han sido presentadas en: Centro Georges Pompidou de París, Torino Film Festival, Toronto International Film Festival, Casa Tres Patios de Medellín, Festival de Cine de Cali, entre otros.

Tercer encuentro. Participan: Sol Colombo (Laboratorio FUC), Nelson Vargas Fuentes (Cronofoto). Fecha: 25/10/2020 15:00 AR (GMT-3)

Sol Colombo. Es licenciada en Cinematografía con orientación en Iluminación y Cámara cinematográfica, egresada de la Universidad del Cine. En 2005 ingresó como becaria en el Laboratorio de Imagen de dicha Universidad y desde agosto de 2007 se encuentra a cargo del mismo supervisando los procesos de revelado de negativo de 16mm color y scan 2k. Su formación además incluye la Diplomatura en Preservación y Restauración Audiovisual (2018, Universidad de Buenos Aires) y cursos con: Juan Ignacio Bousquet (Restauración digital, 2019, UNSAM), Ana Masiello (Conservación de fotografías, 2018, Museo de la Ciudad), Federico Windhousen (El cine experimental: miradas contemporáneas, 2015, Universidad del Cine) y  Raul Beceyro (Cine y fotografía, particularidades y relaciones, 2009, Universidad del Cine). En 2020 fue seleccionada para participar de la FIAF Film Preservation and Restoration Summer School (suspendida hasta 2021).

Nelson Vargas Fuentes. Académico y artista visual dedicado a la docencia en universidades e institutos profesionales en Santiago de Chile. Creador del Diplomado de Postítulo en Realización Cinematográfica de la U. de Chile. Además de su coordinación académica. Otra de las áreas de creación del taller de cine experimental en el área de pregrado. Junto a las actividades docentes desde 1987 ha desarrollado un trabajo profesional como fotógrafo y audiovisualista colaborando con diarios y revistas chilenas y extranjeras. Esta labor también se involucra con la realización en cine de cortos, mediometrajes y documentales. Es fundador del Centro de Experimentación en cine y video Cronocine, espacio que cuenta con el único laboratorio que revela blanco y negro en el país, prestando su apoyo a jóvenes realizadores del país y Latinoamérica. El centro Cronocine desarrolla trabajos enseñando metodologías de creación en cine y fotografía que se intersectan en la obra. Junto con esta labor desarrolla y promueve la conservación y restauración del patrimonio fílmico nacional.

Cuarto encuentro. Participan: Stefano Canapa (L’abominable), Diana Barrie y Richard Tuohy (Nanolab). 25/10/2020 18:00 AR (GMT-3)

Stefano Canapa (1977, Italia). Se graduó en 2001 de la carrera de Historia y Estética del Cine de la Universidad de DAMS en Turín. Más tarde se instaló en Francia, donde combinó su entrenamiento y formación académica con su experiencia en el laboratorio L’Abominable (con sede en París) y contribuyó en la creación de distintas organizaciones de corte similar (experimental, artesanal e independiente). En 1998 se integró al colectivo francés Group ZUR (Zone Utopiquement Reconstituée). A partir del 2002 fue involucrándose cada vez más en proyectos relacionados con componentes vivos: instalaciones, performances, improvisación multidisciplinaria y obras de teatro. Junto a Catherine Llbert, co-dirigió dos largometrajes documentales, Les Champs Brulants y Des Provinces Lointaines. Su trabajo fue presentado en festivales internacionales y exhibiciones como Locarno, Rotterdam, Berlín, Oberhausen, Marsella, París, Seul, Nueva York, Toronto, Montreal y Belo Horizonte.

Emmanuel Falguieres (1987, Francia). Empezó su carrera haciendo documentales para compañías de teatro. Luego se volcó hacia la realización y fotografía experimentales junto al colectivo artístico parisino le Collectif du K. Tras obtener masters en Estudios del Cine y Bellas Artes en la Universidad de París, dirigió dos largometrajes documentales: Let’s Play (2012) y Nowhere Before (2018), uno filmado en Super-8 y otro filmado parcialmente en 16mm, ambos realizados en laboratorios de cine independientes. Entre el 2013 y el 2016 formó parte del equipo de dirección del laboratorio cinematográfico L’Etna y ahora trabaja en y para L’Abominable. Emmanuel también continúa trabajando en el campo académico, actualmente está escribiendo su tesis de doctorado sobre la historia rural de los Estados Unidos de principios del siglo XX.

Diana Barrie. Cuando era joven, Dianna Barrie encontró su camino hacia el cine como un término medio entre la búsqueda de la música abstracta y la filosofía. Siempre empujando los límites del procesamiento manual de Super 8, llegó al establecimiento de nanolab con Richard Tuohy, y a la intersección de la fabricación manual y la tecnología de cine industrial. Esta exploración se ha extendido más allá del trabajo individual hasta el establecimiento de Artist Film Workshop, donde el celuloide es adoptado y defendido por una comunidad de practicantes en Melbourne.

Richard Tuohy. Comenzó a hacer trabajos en Super 8 a finales de los años ochenta. Después de una breve pausa en el cine (incluido un estudio formal de filosofía durante siete años), regresó al cine en 2004. Sus películas se han proyectado en lugares como Melbourne IFF, EMAF (Osnabruck), Rotterdam IFF, New York FF, Ann Arbor y Media City, y ha realizado giras por Europa, América y Asia presentando programas de su trabajo y el de Dianna. Sus películas suelen estar muy estructuradas. Tuohy ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a compartir sus conocimientos a través de talleres y clases tanto en su Australia natal (en particular a través del Artist Film Workshop en Melbourne) como a nivel internacional.

Más información en https://bim.com.ar/

desistfilm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *