Site Loader

Del 07 al 21 de noviembre se realiza desde Cuenca el V Encuentro Cinematográfico Cámara Lúcida, festival de cine que se exhibirá a través de su web oficial y FesthomeTv. Toda la programación se podrán ver en todo el territorio ecuatoriano de manera libre y gratuita. Además, proponen un espacio donde compartirán su programación de manera gratuita para toda Latinoamérica.

El festival comienza este sábado 7 de noviembre y tendrá como film inaugural al film argentino Río Turbio de Tatiana Mazú.

Estas son las películas que se exhibirán:

Sección: [Que sean fuego, las imágenes]: Comunicándonos con el movimiento cinematográfico mundial, juntamos obras fílmicas desde su necesidad política, dando paso a la gestación de perspectivas sobre el estado actual del movimiento humano, sus resistencias y sensibilidades. – «This day won’t last» (2020) de Mouaad el Salem.- «El Renacer del Carare» (2020) de Andrés Jurado.- «3 logical exits» (2020) de Mahdi Fleifel.- «Jíibie» (2019) de Laura Huertas Millán.- «Apiyemiyekî?» (2020) de Ana Vaz.- «Antes del diluvio» (2020) de Jean-Jacques Martinod.- «Judy versus capitalism» (2020) de Mike Hoolboom.- «Color-blind» (2019) de Ben Rusell.- «I am the people_I» (2019) de Li Xiaofei.- «Orbainak» (2019) de Jorge Moneo Quintana.- «Las razones del lobo» (2020) de Marta Hinchapié Uribe.

Sección: [Puertos]: Los films presentados en esta categoría destacan por generar puntos de vista y perspectivas particulares sobre la experiencia contemporánea de estar en el mundo, permitiendo que la experiencia fílmica se vuelva un viaje a través de las historias y el lenguaje.- «Her Name Was Europa» (2020) de OJOBOCA (Anja Dornieden & Juan David González Monroy).- » Luz nos trópicos» (2020) de Paula Gaitán. – «An Unsual Summer» (2020) de Kamal Aljafari.- «A machine to live in» (2020) de Yoni Goldstein & Meredith Zielke.- «Responsabilidad Empresarial» (2020) de Jonathan Perel.- «Those That, at a Distance, Resemble Another» (2019) de Jessica Sarah Rinland.- «So pretty» (2019) de Jessie Jeffrey Dunn Rovenelli.- «While we are here» (2019) de Clarissa Campolina y Luiz Pretti.- «Suzanne Daveau» (2019) de Luisa Homem.- «No data plan» (2019) de Miko Revereza.- «Mother i’m suffocating. This is my last film about you» (2019) de Lemohang Jeremiah Mosese.- «¿Qué hago en este mundo tan visual?» (2020) de Manuel Embalse.

Sección: [Equatorial]: una diversa muestra de obras fílmicas creadas por realizadoras y realizadores de origen ecuatoriano o con Ecuador como país de producción. «Confiamos en presentar un emocionante viaje al presente mismo de la cinematografía contemporánea ecuatoriana; un programa que contiene obras de ficción, documentales, cine experimental e incluso cinematografías de carácter instalativo, permitiéndonos esbozar un paisaje pleno y diverso en la creación fílmica del Ecuador». – «Notas, Encantaciones: parte I» (2020) de Alexandra Cuesta.- «Antonio Valencia» (2020) de Daniela Delgado Viteri.- «Antes del diluvio» (2020) de Jean-Jacques Martinod. – «La enorme presencia de los muertos» (2019) de José María Avilés.- «Crímenes del futuro» (2019) de Javier Izquierdo.- «Autorretrato con fondo de HUELGA» (2020) de Fabiano Kueva.- «Mejana» (2020) de Mario Rodriguez Dávila.- «Flores de Fuego» (2020) de Oscar X. Illinworth.- «E Unum Pluribus» (2020) de Libertad Gills. – «Preludio (a la siesta del Fauno y la Bacante)» (2020) de Martin Baus- » Body Prop – Movement 1 [destroyed be forever all the bonds of nature]» (2020) de Michael Woods. – «Antivirus» (2020) de Gustavo Valle.

Sección: [Transmisiones de Tierra] – Programa 1: dedicado a ficciones o para-ficciones que han destacado en el panorama mundial. Un programa diverso, extraño y luminoso. – «Sun dog» (2020) de Dorian Jespers.- «Rain Hums a Lullaby to Pain» (2020) de Leonardo Mouramateus.- «The end of suffering» (2020) de Jacqueline Lantzou. – «Heliconia» (2020) de Paula Rodriguez Polanco. – «Billy» (2019) de Zachary Epcar.- «O ‘Pierrot» (2019) de Tanoa Sasraku. – «La enorme presencia de los muertos» (2019) de José María Avilés. – «Los Páramos» (2019) de Jaime Puertas.- «Noche Perpetua» (2020) de Pedro Peralta.

[Transmisiones de Tierra] – Programa 2: junta un panorama de la creación que desdibuja los márgenes de representación, redescubriendo nuevos y radicales caudales expresivos para desarrollar el arte cinematográfico.- «OJOS/OJOS/OJOS/OJOS» (2020) de Albert García-Alzórriz.- «Bugs and Beasts Before the Law» (2020) de Bambitchell (Sharlene Bamboat & Alexis Kyle Mitchell).- «Untitled Sequence of Gaps» (2020) de Vika Kirchenbauer.- «Sol Negro» (2019) de Maureen Fazendeiro.- «The eyes of the summer» (2020) de Rajee Samarasinghe.- «Thorax» (2020) de Siegfried A. Fruhauf. – » Standing Forward Full» (2020) de Alee Peoples.- «So many ideas impossible to do all» (2019) de Mark Street.- «A Ghost Eats Mud on the Mountain» (2018) de Richard Forbes-Hamilton.- «Thick Air» (2020) de Stefano Miraglia. – «Aberración cromática» (2019) de Andrés Baron.

[Transmisiones de Tierra] – Programa 3: Películas que redescubren la organicidad del lenguaje gracias a la proyección misma de la naturaleza como motor del quehacer cinematográfico. – «Reserve» (2020) de Gerard Ortín. – «Memby» (2020) de Rafael C. Parrode. – «The Plastic House» (2020) de Allison Chhron.- «Desastres Naturales» (2020) de Andrea Novoa. – «Laguna Negra» (2020) de Felipe Esparza.- «Land Underwater» (2019) de Maddi Barber.

[Transmisiones de Tierra] – Programa ·4- «Playback. Ensayo de una despedida» (2019) de Agustina Comedi.- «Aquí y allá» (2019) de Melisa Liebenthal. – «Notas, Encantaciones: parte I» (2020) de Alexandra Cuesta. – «A month of single frames» (2020) de Lynne Sachs. – «Notas, Encantaciones: parte I» (2020) de Alexandra Cuesta. – «Antonio Valencia» (2020) de Daniela Delgado Viteri.

Sección [Fractales] – Programa ·1- «Pantano» (2020) de Azucena Losana.- «Danzas Lunares» (2020) de Colectivo Los Ingrávidos.- «Locus Suspectus» de J.M Martínez.- «La nuit Aveugle» (2020) de Emmanuel Piton.- «Corteza neón» (2020) de Bruno Varela.- «Eidolon» (2020) de Mike Rollo. – «A winter song» (2020) de Jon Behrens.- «La notte salva» (2019) de Giuseppe Boccassini.- «Vulcania» (2020) de Ernesto Baca.- «Heraldos de neón» (2020) de Bruno Varela. – «[En tre] Fuego Incesante» (2020) de Ivonne Sheen.- «Special dark glass somewhere» (2020) de Charlotte Clermont.

[Fractales] – Programa 2 – «The first bridge» (2020) de Laila Pakalnina.- «Junkerhaus» (2020) de Karen Russo.- «To all those» (2020) de Josh Weissbach.- «Y un gato de porcelana» (2020) de Juana Robles.- «Tobacco Barns Light Studies» (2020) de Rocío Mesa.- «Corbusierhaus» (2020) de Azucena Losada. – «The initiation well» (2020) de Chris Kennedy.- «A Hidra do Iguaçu» (2020) de Cristiana Miranda.- «Charcoal Alley» (2020) de Niyaz Saghari.- «Body Prop – Movement 1 [destroyed be forever allthe bonds of nature]» (2020) de M. Woods.- «Transparent, the world is» (2019) de Yuri Muraoka.- «Self-torture collider in H.264» (2020) de Matt Whitman-«Capilla del diablo» (2020) de Nicolás de Bórtoli.- «Double talk II» (2020) de Moira Lacowicz.- «Mientras espero, inhalo» (2020) de Nicole Remy. – «La noche desbarata mis sombras» (2020) de Luis Esguerra.- «Preludio (a la siesta del Fauno y la Bacante)» (2020) de Martin Baus. – «Prohibida la proyección pública» (2020) de Leonardo Zito.

Cámara Lúcida  tiene el objetivo de ser el lugar de convergencia de cinematografías atravesadas por lo poético, lo sensible y lo político, como aspectos transversales en su  desarrollo estético y narrativo; propósitos que merecen ser preservados en una sociedad que poco a poco intenta apagar la luz crítica y meditativa mediante el abrumante paso de la homogenización.

La fortaleza del Encuentro está en un proceso de programación que conecta, imprescindiblemente, para ver cine y reflexionarlo; modelando un programa que propone ser «un espejo de la sociedades y lugar de reflexión sobre ellas mismas»(Sanjinés); sosteniendo la imaginación como fuente principal de la conciencia del mundo. El festival es dirigido por Francisco Álvarez.

Se realizará el conversatorio Aprender y desaprender el cine: cruces entre subjetividades, territorios y modos de experimentar, con las cineastas Tatiana Mazú, Cristiana Miranda, Marta Hincapié y Andrea Novoa, y estará moderado por Mónica Delgado e Ivonne Sheen de Desistfilm.

También se realizará el taller Por un cine aural:Vanguardismo sonoro y la imagen movimiento, dictado por Martín Baus, cineasta y artista sonoro. «El sonido, como materia sensible, significante, narrativa y evocadora, ha sido constantemente relegado bajo la supremacía de la imagen y las estructuras visuales por parte del cinematógrafo. Si bien desde sus orígenes el cine ha conjugado visualidad y escucha, hoy en día pareciese ser que tanto la crítica, como la docencia y el propio quehacer fílmico tienden a propagar una jerarquía que permite el abandono conceptual, teórico, creativo y plástico en relación a la experiencia aural y el trabajo estético con lo sonoro. Estamos sumergidos en un mundo ocularcentrista, donde a veces hace falta cerrar los ojos y agudizar el oído. Este taller se propone abordar la experiencia cinematográfica a partir de la revisión de conceptos y postulados de músicxs, artistas, antropólogxs, cineastas y teóricxs del campo de los estudios sonoros y aurales; a la vez que se realizarán visionados y escuchas críticas de obras atingentes al área de estudio, poniendo especial énfasis en aquellas en donde la radicalidad y vanguardismo sonoro proporcionan nuevas aproximaciones para escuchar y hacer cine».

Más información aquí

desistfilm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *