Por José Sarmiento Hinojosa
En el marco del Translab 2015, organizado por la Asociación Transcinema, Desistfilm propuso un diálogo sobre el video-ensayo como una forma de interés para desarrollar otra perspectiva de análisis en la crítica de cine. Como referentes de este tipo de trabajo, entrevistamos a los experimentados Adrian Martin, crítico y docente australiano (Rouge, Lola) , y Cristina Álvarez López, crítica española (Transit).
¿Cuáles fueron los inicios formales del video-ensayo como forma de crítica cinematográfica? Uno tiende a pensar en “Histoires du Cinema” de Godard, directores como Mark Rappaport, Thom Andersen o Harun Farocki, entre otros artistas que empezaron a experimentar con la forma pero, ¿dónde podría encontrar uno el nacimiento o nacimientos del formato?
Para nosotros, el video-ensayo o ensayo audiovisual definitivamente tiene sus comienzos en movimientos artísticos del siglo 20 como el Dadá, el Surrealismo, el collage… y especialmente el “ready-made” de Duchamp que, transportado al cine, se vuelve la idea del “found footage”: hacer un nuevo film de partes y fragmentos de filmes previamente existentes. Sin embargo, con el desarrollo del videoensayo, este se mueve más allá del mundo del arte, de sus técnicas de simple apropiación, tomando la intervención como forma: trabajando activamente para manipular, re arreglar y reconfigurar los fragmentos (lo que significa para especialmente para nosotros, cambiar tanto la cronología horizontal y la relación vertical de la imagen y sonido). Para nosotros más personalmente, el videoensayo nace desde experimentos tomados y deseos desatados desde la escritura y enseñanza del cine: encontrábamos que realmente necesitamos “tocar” las películas más directamente, en una forma material, para poder demostrar y perseguir nuestros análisis. Y del análisis, nos movimos en otra dirección: la creación.
La crítica de cine suele trabajar (cuando está bien hecha) como un diálogo o una expansión de la obra fílmica o fenómeno al que se refiere. ¿Cómo es que el video-ensayo expande las posibilidades del texto escrito, o del texto escrito con imágenes? ¿O inclusive formatos más orientados al internet como el podcast? ¿Cuáles son sus limitaciones?
Nosotros vemos un continuum de todas estas formas, no una jerarquía o un desarrollo narrativo. Lo que hace un profesor en clase – detenerse a mostrar un clip, luego retomar el mismo congelando la imagen. Está en el mismo continuum que la gente que usa capturas de pantalla en Tumblr, como los textos escritos con muestras audiovisuales incrustadas, o con un videoensayo en completo desarrollo. Lo que distingue al ensayo audiovisual, en su forma y contenido, es el control completo del tiempo, la presentación y el montaje: no es un montaje “suelto”, más uno muy conciso. Es así, que en ese sentido, es como una película, controlando el punto de vista, el flujo de información, y como uno está supuesto a verlo. ¡Desde luego, como cualquier buen filme, un buen ensayo audiovisual debe de ser visto (y estudiado) más de una vez!
¿Cuan vital es la economía del tiempo en el video-ensayo? Hablamos de video-ensayos que corren la gama de 3 a 15 minutos y más. ¿Es la duración algo que considerar en el cuarto de edición? ¿Podríamos hablar de video-ensayos que empaten la duración de una película completa, o vayan más allá de eso?
No hay límites de duración. No hay reglas. La gente está experimentando en todas las direcciones. Hasta ahora, no hemos querido ir más allá de 15 o a lo mucho, 20 minutos. Esto es, en parte, porque ¡a la gente no le gusta ver el final de estas cosas online! Así que trabajamos con ese espacio de tiempo. Pero no hay ningún decreto que diga que eso debemos hacer. Hemos visto trabajos de duración de un filme promedio, como la excelente Rohmer en Paris de Richard Misek. Todo es posible. A nosotros nos gusta la forma corta porque nos fuerza en la disciplina de la concentración, de la destilación informativa y nos brinda la máxima intensidad. Nos gusta aquello. Jugamos con ritmo y velocidad, y todos ellos son más manejables en el formato corto. Pero seguiremos expandiendo a formas de mayor duración, quizá para utilizar los bloques de construcción de las piezas más pequeñas combinadas.
Creen que estamos a la expectativa de nuevas generaciones de críticos de cine que deberán adaptarse e ir más allá de su zona de confort para aprender estas nuevas herramientas que les permitan la elaboración de productos como el video-ensayo? ¿Estamos hablando de un nuevo crítico de cine, que no solo es adepto en el análisis y la palabra escrita pero también capaz de utilizar herramientas que los profesionales en la industria usan hoy en día, como software de edición y más allá?
Bueno, digamos desde un principio que nosotros no estamos hablando de equipo demasiado profesional, o técnicas complicadas. Lo que hacemos es una humilde edición en Adobe Premiere en una laptop Mac. Cualquier persona puede aprender a hacer esto de forma relativamente fácil. La enseñanza nos ha mostrado esto. Y por supuesto, cuando enseñas a estudiantes más jóvenes, muchos de ellos ya conocen estas herramientas básicas de edición, en algún programa u otro. Entonces, es cuestión de cómo aplicar estas habilidades técnicas, para construir un ensayo en imagen y sonido, eso es lo que enseñamos. Y si, pensamos que poco a poco, muchos críticos de cine querrán involucrarse en estos procedimientos. No es obligatorio; si alguien quiere usar solo palabras, o hablar en la radio, o enseñar usando clips, está bien por nosotros. Cada persona hace lo que puede, lo que siente que debe hacer para explorar lo que les interesa. En el momento, nosotros aún seguimos encontrando la necesidad de derribar resistencias y miedos en la gente cuando se enfrenta al “nuevo mundo” del desarrollo audiovisual. ¡Pero realmente no es tan terrible!

De , es un ejemplo ejemplar (perdonando la redundancia) de lo que se puede hacer con las técnicas del video-ensayo (y no solo por su contenido). Ustedes jugaron con la idea de acompañar la pieza con una banda sonora en particular y un ritmo incisivo que evoca mucho del suspenso y el “thrill” de muchas de las películas de De Palma, de manera que esta pieza podría formar perfecta parte de un extra en cualquier antología en DVD del trabajo del director. Cómo surgió esta idea de utilizar los mismos elementos narrativos de un film para elaborar una atmósfera en el video-ensayo?
Todas nuestras piezas evolucionan orgánicamente – dentro del programa de edición, cuando hemos seleccionado los clips y nos empezamos a mover alrededor de las imágenes y los sonidos. Construimos pequeñas “secuencias” y seguimos tratando diferentes formas o arreglos de estas partes. Hacemos el “guión” en la marcha, mediante el montaje, no bajo un guión pre planteado (particularmente en estos casos, como el trabajo de De Palma, donde no tenemos una narración en voice over como muchos suelen hacerlo en estos trabajos, y eventualmente nosotros también) Así que, lo que paso con De Palma’s VISION es que sabíamos que queríamos cubrir un buen número de filmes, proveer un tipo de enciclopedia analítica, o al menos algunas claves analíticas para este cine suyo que es muy coherente y muy rico. Además, como mencionas, queríamos prestarnos algo de este thrill cinemático que está presente muy frecuentemente en su trabajo. Así que gravitamos hacia el uso de la música (tres pistas principales) y montaje rítmico –y haciendo esto, insertamos las palabras y títulos que enfocaban el análisis. Fue la mejor forma para nosotros de prestarle homenaje a un cineasta que amamos – y De Palma nos agradeció por el video, ¡realmente le gusto!
Pregunta para aspirantes del formato: ¿Cuánto tiempo toma aproximadamente la conceptualización y edición de una pieza como “De Palma’s VISION”?
Algunos ensayos audiovisuales cortos pueden estar listos en un día o dos, si trabajas intensamente en ello. Usualmente sin embargo, suele tomar de una a dos semanas, incluyendo todas los procesos técnicos de rendering, carga, etc. Algunas veces depende de cuántos distintos filmes estás usando a la vez – y por consecuencia, cuán complicado se vuelve tu esquema de tiempo. Nosotros normalmente decimos, que para una pieza más ambiciosa, que toma entre dos y tres semanas; De Palma’s VISION tomó entre tres y cuatro. Y recuerden, ¡siempre pueden retornar a una pieza antigua luego y revisarla de nuevo! Cristina ha hecho esto con una de sus piezas antiguas, Games, de 2009.
En este conversatorio, estaremos discutiendo las posibilidades del video-ensayo como nueva forma de crítica cinematográfica. En la escena local (Perú) estos experimentos, a nuestro saber, aún no han sido realizados (aunque dos ensayos serán estrenados en este fecha) ¿Que recomendaciones tienen ustedes para para los nuevos, aspirantes y experimentados críticos de cine que intentarán experimentar con el formato?
Lo primero: Empiecen simple. Empiecen con un film, quizá una escena o parte de ese film. Céntrense en demostrar o revelar algo que no es tan obvio al principio en una mirada no sistemática: subrayen un patrón de repeticiones, o concéntrense en detalles inusuales. De cualquier forma, sigan algún camino o pista durante el film: observen cierto tipo de toma, o a un actor en particular, o el uso específico de efectos de sonido o música. No solo le “rindan tributo” al filme solo porque les gustó (así solo están haciendo un “fan video”); rétense ustedes mismos para decir y mostrar realmente algo acerca del filme a su espectador. Un ejercicio más elaborado siguiendo de ello, es comparar dos filmes en cierta forma. Lo importante, en todo caso es no empezar con una idea preconcebida o preformulada: sumérjanse en el film audiovisualmente, y vean que les revela, a donde los lleva. ¡Se sorprenderán con lo que puedan aprender!
Personalmente, he estado viendo muchos tipos de formatos evolucionar en herramientas para la crítica de cine, desde micro reseñas en Twitter, video-ensayos online, y ahora hasta los Vines, que están siendo utilizados muy creativamente con su duración de 6 segundos de video. ¿Qué viene después luego del video-ensayo en esta era digital? ¿Dónde deberíamos mirar (los críticos de cine) hacia el futuro?
¡Nos encantaría saberlo! Cristina ha estado trabajando con ensayos audiovisuales por siete años, y juntos hemos estado en esto por cuatro; aún se siente fresco y para nosotros, con muchas posibilidades y caminos para explorar. ¡Creemos y esperamos que el formato siga rondando por un buen tiempo! Aún utilizamos muchas otras formas también: la escritura pura, escritura y capturas de pantallas, Vines, muestras de audio y otras cosas. Lo importante es: sé flexible como crítico, ten tus opciones abiertas, y úsalas en combinaciones variables, cuando la necesidad y el deseo se manifiesten.
© Cristina Álvarez López y Adrian Martin, 31 de Octubre de 2015.
2 Replies to “TRANSLAB: VIDEO-ENSAYO COMO NUEVA FORMA DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA. UN DIÁLOGO CON CRISTINA ÁLVAREZ LÓPEZ Y ADRIAN MARTIN”